Cómo empezar tu propio salón de belleza en México: Guía paso a paso para emprendedoras
Photo by Benyamin Bohlouli on Unsplash
Si siempre has soñado con tener tu propio salón de belleza en México, estás en el lugar correcto. Emprender en el mundo de la belleza no solo es posible, sino que también es una de las industrias con más crecimiento en el país. Sin embargo, como en cualquier negocio, no basta con tener talento: necesitas una estrategia clara, estructura y visión empresarial.
En este blog te cuento los pasos clave para iniciar con éxito tu salón, evitar errores comunes y construir una marca que realmente conecte con tus futuras clientas.
1. Define tu concepto y nicho
Antes de pensar en muebles o productos, pregúntate:
¿Qué tipo de salón quieres crear? ¿Y para quién?
No todos los salones son iguales. Puedes enfocarte en:
Cabello rizado o alaciados
Uñas y diseño de manos
Servicios exprés para oficinas o mamás ocupadas
Salones de estética natural o vegana
Experiencias premium con spa incluido
Tener claro tu nicho te ayudará a tomar mejores decisiones en ubicación, branding y precios.
💡 Ejemplo real: Muchos salones en la CDMX han crecido al enfocarse únicamente en alaciados brasileños o en extensiones de pestañas.
2. Realiza un plan de negocios básico
No necesitas algo complejo, pero sí un plan con estos elementos:
Inversión inicial (local, equipo, productos, licencias)
Costos mensuales (renta, sueldos, insumos, marketing)
Precios y servicios
Proyección de ingresos y punto de equilibrio
Análisis de competencia local
Un buen plan te ahorra sorpresas. Y si buscas apoyo financiero, es indispensable.
3. Ubicación y permisos legales
Busca un local con alto flujo peatonal, buena visibilidad y fácil acceso. Zonas cercanas a oficinas, plazas, escuelas o colonias residenciales son ideales.
Y sí: necesitas estar en regla con la ley. Estos son algunos trámites básicos en México:
Inscripción en el SAT
Aviso de funcionamiento ante COFEPRIS (si usas productos químicos)
Licencia de uso de suelo del municipio o alcaldía
Permiso de Protección Civil
Registro de marca ante el IMPI (opcional pero recomendable)
🔍 Tip: Acércate a tu municipio o a un contador para guiarte en los requisitos locales específicos.
4. Equípalo con lo básico (pero funcional)
No necesitas gastar en muebles carísimos. Enfócate en lo funcional y limpio. Algunos básicos:
Estaciones de trabajo cómodas
Espejos grandes y buena iluminación
Lavacabezas o área de lavado
Sillas, herramientas y productos de calidad
Espacio de espera y recepción
Sistema de citas (puede ser manual, por WhatsApp o con apps)
5. Contrata al equipo correcto
Tu equipo será el alma del negocio. Busca estilistas, manicuristas o técnicas que:
Tengan experiencia (aunque sea básica)
Sean puntuales, limpios y amables
Estén dispuestos a capacitarse
Tengan buena presentación
Y si estás empezando sola, ¡también está bien! Muchos salones inician con una sola emprendedora multitask.
6. Construye tu marca desde el día uno
Tu salón no es solo un lugar físico, es una marca que transmite confianza, estilo y valor. Asegúrate de tener:
Nombre atractivo y fácil de recordar
Logo profesional
Paleta de colores y estilo visual coherente
Redes sociales activas
Opiniones de clientas (desde las primeras semanas)
Tu presencia digital puede atraer más clientas que un anuncio en la calle.
7. Lanza con intención (no solo "abre")
No solo abras la puerta. Lanza tu salón con estrategia:
Ofrece promociones por apertura (pero con límite de tiempo)
Invita a influencers locales o vecinas de la zona
Haz alianzas con negocios cercanos (cafeterías, gimnasios)
Pide a tus primeras clientas que te recomienden
8. Aprende, mejora y escucha a tus clientas
El emprendimiento no termina cuando abres: ahí empieza lo real. Escucha los comentarios, haz ajustes, capacítate y mantente al tanto de tendencias.
Un salón exitoso es el que evoluciona con su comunidad.
Referencias (APA 7):
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito de los servicios personales de belleza en México. https://www.inegi.org.mx/
Kotler, P., & Armstrong, G. (2018). Principles of marketing (17th ed.). Pearson Education.
ProMéxico. (2015). Guía para iniciar un negocio en México. Secretaría de Economía. https://www.gob.mx/se
SAT. (2023). Guía para nuevos contribuyentes. https://www.sat.gob.mx/
Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2015). Blue ocean strategy. Harvard Business Review Press.